¿Confías tus datos a aplicaciones financieras? Descubre cuántas personas las usan y los riesgos

En la actualidad, confiar los datos personales y financieros a aplicaciones móviles es una práctica cada vez más común para millones de personas en todo el mundo. La proliferación de aplicaciones financieras, desde la banca móvil hasta billeteras digitales, plataformas de inversión y soluciones de gestión de presupuestos, ha transformado de forma radical la relación de los usuarios con el dinero. Esta tendencia ha sido impulsada por factores como la penetración de los teléfonos inteligentes, la creciente conectividad y la búsqueda de mayor conveniencia y autonomía en la gestión de las finanzas personales.

¿Cuántas personas usan aplicaciones financieras en el mundo?

El uso global de aplicaciones FinTech ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Se estima que para 2025 el número de usuarios de tecnología financiera alcanzará los 3.000 millones en todo el mundo, englobando a quienes utilizan desde billeteras digitales y plataformas de pago hasta otras soluciones de finanzas digitales. Hoy por hoy, aproximadamente el 62% de los consumidores globales ya emplean alguna aplicación móvil financiera, ya sea de banca tradicional, neobancos o servicios especializados. Este fenómeno responde al aumento de confianza en las soluciones digitales, a la facilidad para realizar transacciones en cualquier momento y lugar, y a un entorno impulsado por la digitalización acelerada de los servicios financieros.

Durante el año 2020, el impacto de la pandemia aceleró aún más la adopción de estas herramientas, con un crecimiento del 15% en las descargas de aplicaciones financieras respecto a 2019. Se instalaron más de 4.600 millones de aplicaciones financieras en dispositivos móviles a nivel mundial en ese periodo. En promedio, los usuarios tienen actualmente cerca de 2,5 aplicaciones financieras instaladas en sus teléfonos. Países como India y Brasil lideran en número de descargas con cifras que superan los 900 y 600 millones respectivamente, mientras mercados emergentes como Argentina han visto crecer la demanda en un 90%.

Principales riesgos al confiar tus datos a aplicaciones financieras

A pesar de sus ventajas y del nivel de comodidad que ofrecen, las aplicaciones financieras no están exentas de riesgos. Entre las principales amenazas destaca la posibilidad de filtraciones de datos, fenómeno que puede dar lugar a accesos no autorizados a información personal y financiera sensible. Los ataques pueden originarse a partir de vulnerabilidades en la infraestructura, mecanismos de autenticación débiles o prácticas poco seguras en el almacenamiento de datos. Las consecuencias abarcan desde pérdidas económicas, robo de identidad, hasta daños en la reputación personal y complicaciones legales.

Otro riesgo importante radica en la privacidad: al utilizar aplicaciones financieras, los usuarios pueden estar expuestos al intercambio y monetización de datos sin su control explícito, sobre todo en regiones donde la legislación de protección de datos es poco robusta. Además, la pérdida o el robo del dispositivo móvil puede suponer la exposición de la información financiera almacenada en él, sobre todo si este no está protegido adecuadamente con medidas de seguridad adicionales.

Tipos de amenazas más habituales

  • Filtraciones de datos por fallos de seguridad o ataques directos.
  • Robo de identidad a partir del acceso indebido a información sensible.
  • Phishing y otras técnicas de suplantación de identidad que buscan engañar al usuario para obtener sus credenciales de acceso.
  • Malware y software espía diseñados para captar información financiera desde el dispositivo.
  • Privacidad comprometida por el uso extensivo de datos personales en la configuración o promoción de servicios de marketing, datos compartidos con terceros e incluso el uso inapropiado por parte de intermediarios o gobiernos.

En este contexto, el incremento de la digitalización lleva aparejado un aumento en la complejidad y sofisticación de los ciberataques focalizados en aplicaciones financieras.

Buenas prácticas para proteger tus datos

Adoptar medidas de seguridad robustas es esencial para minimizar los riesgos asociados al uso de estas aplicaciones. Entre las recomendaciones más importantes se incluyen:

  • Utilizar contraseñas sólidas y únicas para cada servicio financiero, evitando repetir combinaciones fácilmente deducibles.
  • Activar sistemas de autenticación biométrica (huella dactilar, reconocimiento facial) y de doble factor de autenticación para acceder a las aplicaciones.
  • Limitar el acceso que las aplicaciones tienen a las funciones del dispositivo (ubicación, contactos, cámara), otorgando solo los permisos estrictamente necesarios para su funcionamiento.
  • Mantener el dispositivo móvil actualizado, así como las aplicaciones, para beneficiarse de los últimos parches de seguridad.
  • En caso de pérdida o robo del dispositivo, conocer cómo desactivarlo a distancia y eliminar el acceso a las aplicaciones financieras.
  • Revisar periódicamente las políticas de privacidad de cada aplicación y evitar compartir información sensible en plataformas no verificadas.

Además, se recomienda utilizar exclusivamente aplicaciones descargadas de tiendas oficiales y consultar las valoraciones y permisos requeridos antes de instalar cualquier herramienta financiera.

El reto de la confianza en el sector FinTech

El éxito y la expansión de las FinTech dependen en gran medida de la confianza que sean capaces de generar en los usuarios. Para ello, las empresas del sector desarrollan e implementan avanzados sistemas de ciberseguridad y estrictos protocolos de protección de datos, que incluyen cifrado de extremo a extremo, monitoreo continuo de amenazas y auditorías regulares para identificar vulnerabilidades. No obstante, la educación financiera y digital por parte del usuario resulta fundamental para identificar posibles riesgos y adoptar hábitos seguros de navegación y gestión de sus finanzas digitales.

Asimismo, existe un reto regulatorio significativo. La protección de datos personales se encuentra en el foco de atención de legisladores, organismos internacionales y grupos de defensa de los derechos de los consumidores. Una regulación adecuada puede salvaguardar la privacidad de los ciudadanos y delimitar responsabilidades en caso de incidentes, pero su alcance varía considerablemente entre países y regiones.

En síntesis, mientras las aplicaciones financieras se consolidan como herramientas imprescindibles para la gestión cotidiana del dinero, es imprescindible una gestión responsable de los datos personales. La formación e información constantes, junto con la adopción estricta de prácticas de seguridad, permitirán disfrutar de las ventajas de la digitalización financiera sin poner en peligro la seguridad y privacidad individual. La decisión de confiar o no tus datos a estas plataformas debe ser informada, sopesando de manera objetiva tanto los beneficios como los riesgos asociados a su uso.

Deja un comentario